En un corto y rápido viaje por algunas comunidades wichis, tobas y pilagas de la zona de Chaco y Formosa se puede ver la exclusión que sufren. Más allá de la pobreza que está presente en estas dos provincias, queda claro que a los pueblos originarios la pobreza los golpea más fuerte.
No todas las comunidades están igualmente organizadas. Algunos están más alejados del hombre blanco y otros están más interrelacionados. Dependiendo del lugar algunos pasan por sequías que dura casi un año (por ejemplo en Las Lomitas, Formosa) y los otros están con el agua de las lluvias dentro de sus casas, durante esos días de Septiembre pasado en la capital Chaqueña.En un corto y rápido viaje por algunas comunidades wichis, tobas y pilagas de la zona de Chaco y Formosa se puede ver la exclusión que sufren. Más allá de la pobreza que está presente en estas dos provincias, queda claro que a los pueblos originarios la pobreza los golpea más fuerte.
No todas las comunidades están igualmente organizadas. Algunos están más alejados del hombre blanco y otros están más interrelacionados. Dependiendo del lugar algunos pasan por sequías que dura casi un año (por ejemplo en Las Lomitas, Formosa) y los otros están con el agua de las lluvias dentro de sus casas, durante esos días de Septiembre pasado en la capital Chaqueña
En un corto y rápido viaje por algunas comunidades wichis, tobas y pilagas de la zona de Chaco y Formosa se puede ver la exclusión que sufren. Más allá de la pobreza que está presente en estas dos provincias, queda claro que a los pueblos originarios la pobreza los golpea más fuerte.
No todas las comunidades están igualmente organizadas. Algunos están más alejados del hombre blanco y otros están más interrelacionados. Dependiendo del lugar algunos pasan por sequías que dura casi un año (por ejemplo en Las Lomitas, Formosa) y los otros están con el agua de las lluvias dentro de sus casas, durante esos días de Septiembre pasado en la capital Chaqueña
Las Lomitas
Por ejemplo en Las Lomitas, Formosa, que se encuentra sobre la Ruta nacional N° 81, a 300 Km . de la capital provincial; hay 13comunidades, unas 1800 personas. La comunidad más cercana se encuentra a 1 km de Las Lomitas, y la más alejada, a 98 km . La población aborigen representa aproximadamente el 19% del total. Está compuesta por Wichis y Pilagás, correspondiéndoles el 60% y el 40% respectivamente.
Las comunidades aborígenes que se agrupan en zonas periurbanas cuentan con el recurso económico de la changa en el pueblo; están más asimiladas a la forma de vida del criollo y son más dependientes del mundo blanco. Pero ellos a su vez ven como mala su relación con el hombre blanco. Uno de los agentes sanitarios de la comunidad me dijo: “el hombre blanco nos trajo las malas costumbres” Le pregunte a que se refería y me comento que ahora las chicas jóvenes están acostumbradas a tener un novio cada noche. Eso es lo que les enseñaron los hombres blancos del pueblo y ya no quieren estar con sus pares de la comunidad.
Una de las madres también comentó que uno de los jóvenes del pueblo había abusado de una de sus hijas. Ella tiene otra hija y quiere que se vaya de la ciudad, tiene miedo por lo que le puede pasar. No hizo la denuncia por temor a las represalias. Dice que el abusador tiene poder en el pueblo y que no se puede hacer nada. Por eso la forma que encuentra para salvar a su otra hija es que abandone la ciudad, y por lo tanto la comunidad.
Las comunidades que permanecen en el monte, presentan un mayor nivel de organización, que se ha ido logrando mayormente en torno al tema de la obtención del título de la tierra; conservan la alimentación en base a los productos del monte, no tienen gran dependencia de la población criolla y conservan más su patrimonio cultural; todo esto se refleja en un estado de salud superior al de los grupos periurbanos y aún de algunos grupos criollos.
A medida que nos alejamos del área central aparece el "rancho", hasta llegar a las comunidades aborígenes, donde la construcción es de barro, paja, cartón, etc.
El problema del agua está presente en la ciudad. En septiembre pasado miraban todos los días al cielo esperando que llueva; según los comentarios, hacía casi un año que no llovía. Otro problema que hay es el de las represas. La palabra oficial dice que “se está optimizando el sistema, a través de la implementación de represas que reactivarán el madrejón y se espera que con la culminación de las obras de Laguna Yema (Obra de captación y represa con acueducto) ubicado a 100 km . de Las Lomitas, este problema quede solucionado.” Pero si uno habla con los pobladores enseguida le dicen que fueron perjudicados por la represa que se construyó. Por donde antes había agua, ahora hay tierra seca. También a uno le dicen que un político local se hizo construir un gran canal solo para llevar agua hasta sus campos. Y las comunidades que están a los costados del canal no reciben ningún beneficio.
Se ha comprobado un 50% de deserción escolar, cuyas causas principales son: dificultad para el aprendizaje (por desnutrición, desorganización familiar, escaso ámbito de estudio, trabajo precoz, falta de apoyo familiar en la estimulación del aprendizaje por asuntos laborales, familias numerosas, parejas inestables, falta de recurso para solventar gastos educativos, etc. En una de las comunidades hay una profesora que aprendió el idioma para poder hablar con los chicos, y de esta forma poder insertarse en la comunidad.
Los indicadores de salud que se registraron en el año 1997 son los siguientes:
- 20% de desnutrición infantil.
- Tasa de natalidad: 30%.
- 85% de partos institucionales.
- Tasa de mortalidad infantil: 34,3%., enfermedades endémicas importantes como parasitosis intestinal, tuberculosis, lepra, chagas, etc.
- Tasa de mortalidad neonatal: 11%
- Tasa de mortalidad post-neonatal: 23,3%
- Tasa de mortalidad de 1 a 4 años: 3,7% (superando 4,7 veces la nacional)
- Con respecto a la salud materna, presenta una tasa de mortalidad del 13,7% (3 veces superior a la nacional).
- De las patologías bajo vigilancia epidemiológica, predominan ampliamente las infecciones respiratorias agudas y las diarreas.
- Vivienda: hacinamiento, en casi el 50% de la población.
- Agua: 60% de la población carece de agua potable.
- Excretas: no se cuenta con cloacas. El 50% de la población presenta tratamiento inadecuado de las mismas.
- Educación formal: 50% de deserción escolar.
- Trabajo: desocupación del 25%.
Más fotos enhttp://www.nicolasparodi.com.ar/ensayochacoyformosa.htm
http://argentina.indymedia.org/news/2005/02/264543.php
http://argentina.indymedia.org/news/2005/02/264543.php
# posted by Sociedad de Resistencia Mendoza @ 5:09 PM
Tomado de noticiasacratas.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario